sábado, 11 de junio de 2011

CUADRO DE INFORMACION ORGANIZADA: LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.


LAS HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES.
ÁMBITOS
AMBITOS HISTÓRICOS
LOCAL
NACIONAL
INTERNACIONAL


1810
ANTECEDENTE DE TLAZINTLA PUEBLO PREHISPANICO.
MIGUEL HIDALGO PROCLAMA LA INDEPENDENCIA EN DOLORES.
18 DE SEPTIEMBRE SE INSTALA EN SANTIAGO DE CHILE UNA JUNTA DE GOBIERNO PATRIO, PERO LOS ESPAÑOLES RETOMAN EL PODER EN 1814.
1901
 LERDO DE TEJADA SE DECLARA CABECERA MUNICIPAL DE SALTABARRANCA.
NACE EL ESCRITOR Y ENSAYISTA MARIANO PICÓN SALAS
SE FIRMA SOBRE EL CANAL DE PANAMA.
NACE EN TOKIO (JAPÓN) EL EMPERADOR HIROTITO QUIEN GOBERNÓ EL PAIS DE 1926 A 1989.
1923
EL MUNICIPIO  DE NARANJAL SE DENOMINA A LA CONGREGACIÓN DE LERDO DE TEJADA
FRANCISCO VILLA ES ASESINADO EN HIDALGO DEL PARRAL.
SE FIRMA EL TRATADO DE BUCARELI A PARTIR DE LOS CUALES SE REANUDAN LAS RELACIONES.
MUERE EL CONSTRUCTOR DE LA TORRE EIFFEL. GUSTAVE EIFFEL.
1967
LA VILLA DE LERDO DE TEJADA  OBTIENE LA CATEGORIA DE CIUDAD
EN SAN NICOLÁS DE LOS GARZA EN EL CORAZÓN CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD, AUTONOMA DE NUEVO LEON INAUGURAN LO QUE HOY ES LA CASADE TIGRES, ESTADIO UNIVERSITARIO.

LA REGION SUDORIENTAL DE NIGERIA PROCLAMA SU INDEPENDENCIA Y SE CONSTITUYE COMO REPUBLICA DE BIAFRA.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS


FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS UTILES PARA EL PROYECTO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.

n
1985 - 125 páginas - Vista de fragmentos
Zárate, Julio, "La guerra de independencia", en México a través de los siglos, V.



Leslie Bethell - 2000 – 2





Moiseĭ Samoĭlovich Al ́perovich - 1967 - 354 páginas


Moiseĭ Samoĭlovich Al ́perovich - 1967 - 354 páginas


Gerald L. McGowan, Biblioteca Nacional de México, HemerotecaNacional de México - 1987 - 336 páginas

De la independencia a  la revolución (libro del rincón de lecturas

Heroínas de la independencia de México (fuente) auroch

El gran libro del maestro (cuadro plástico)
Nueva historia mínima de México de la independencia a la consolidación republicana(biblioteca para la actualización del maestro)
Español quinto grado(la consumación de la independencia)

Historia quinto grado (los primeros años de la vida independiente)


Víctor M. Ballesteros G. - 2005 - 124 páginas

Alberto Gil Novales - 1996 - 355 páginas




Juan Carlos Ruíz Guadalajara - 2004 - 712 páginas





LISTA DE LIGAS UTILES PARA EL TEMA DE LA INDEPENDENCIA

LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACION DE LA INDEPENDENCIA

http:www.sedena.gob.mx[fascículo 3] (16 de febrero de 2010
http://www.oem.com.mx/oem/notas/416177.htm


LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
¿En cuántas etapas se divide la independencia de México?
El movimiento de independencia tiene cuatro etapas
-la primera etapa abarca de 1808 hasta 1811 con la muerte de Hidalgo quien inicio el movimiento el 16 de septiembre de 1810. En este periodo se da la destitución del virrey Iturriaga. Se da la abdicación del rey español Fernando vi a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón.
-la segunda etapa que se puede definir como una etapa de organización y definición de este movimiento, empezó tras la muerte de hidalgo y se conoce como la etapa de Morelos, quien comienza a tener victorias en el sur y en el centro del país y se definen con claridad los propósitos del movimiento.
-la tercera es la que corresponde a Vicente guerrero y a francisco Javier mina y abarco los años de 1815 a 1821. En esta etapa las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse y su lucha se dirigió a pequeñas provincias en el sur del país.
-la cuarta etapa es cuando se logro la consumación de la independencia. Vicente guerrero e Iturbide son los principales actores. José de Iturbide logra hacer pactos y acuerdos para que nazca el plan de iguala. José de Iturbide entra el 28 de septiembre de 1821 acompañado del ejército triga ante entra triunfal a la Cd. de México.
¿Quiénes son los personajes principales de la independencia?
Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio allende, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Vicente guerrero, José de Iturbide, Francisco Javier mina, Miguel Domínguez, Juan Antonio de Riaño, Juan Aldama, Félix María calleja, Ignacio López Rayón, Andrés quintana roo, José María Murguía, Sixto verduzco y José Manuel herrera, Guadalupe victoria, Nicolás bravo y Manuel mier y Terán. Fray Servando Teresa de Mier.
¿Cuál era el fin que se buscaba?
Acabar con el mal gobierno, acabar con la miseria y la incultura y su falta de organización.
Esto es a grandes rasgos, la historia de la lucha por la independencia de México, un pueblo que se ha esforzado por ser libre y que se caracteriza por la fuerza, la determinación y el amor a la patria de sus hombres y mujeres.

CONCEPTOS DE LA INDEPENDENCIA

CONCEPTOS DE LA INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA
LIBERTAD
ECONOMIA
CRISIS
LIDER
MOVIMIENTO
INSURGENTE
REALISTA
CONSTITUCIONALISTA
REFORMAS
GOBIERNO
PROVINCIAS
LUCHA
ESCLAVITUD
TRIBUTOS
REFORMAS SOCIALES
CRIOLLOS
CASTAS
PENINSULARES

DOCUMENTOS REDACTADOS EN LA INDEPENDENCIA

DOCUMENTOS REDACTADOS DURANTE LA INDEPENDENCIA.

EL PLAN DE IGUALA (LAS TRES GARANTIAS)
SENTIMIENTOS DE LA NACION
TRATADOS DE CORDOBA
DECRETO DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD
ACTA DE INDEPENDENCIA

NARRACION MIGUEL HIDALGO

NARRACION
Miguel Hidalgo y Costilla nació en la Hacienda de Corralejo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753, sus padres fueron el español Cristóbal Colón y Costilla y Ana María Gallega. Hizo sus estudios en el colegio de San Nicolás, hoy Morelia; a los 25 años se ordenó sacerdote, y ocupó los cargos de profesor y rector. Ahí vivió 11 años hasta que en 1803 fue nombrado cura del pueblo de Dolores. Transformó al pueblo compuesto en su mayoría por indígenas y mestizos. En esa época, en la nueva España se crearon grupos de personas que buscaban romper con el dominio español; uno de ellos se formó en la ciudad de Querétaro en la casa de Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, se reunían con ellos Ignacio Allende, Juan Aldama y Miguel Hidalgo. La finalidad de esas reuniones era recabar fondos, armamentos y gente del pueblo que finalmente se les unió. Cuando en el pueblo de Dolores, Hidalgo recibió la noticia de que la conspiración de Querétaro había sido descubierta, el 15 de Septiembre de 1810 por la noche, formó el primer ejército insurgente con los lugareños y seguidores de Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez. En Atotonilco, Hidalgo adoptó como bandera una imagen pintada de la virgen de Guadalupe y en San Miguel el Grande se unió a Hidalgo el régimen de Dragones de la Reina (grupo de soldados) siendo este un elemento muy valioso desde el punto de vista militar. Entre las campañas del ejército insurgente podemos destacar la toma de la A lóndiga de Granaditas, fortaleza donde los españoles guardaban sus riquezas personales por ser éste un gran edificio de muros altos y gruesos. Al llegar los insurgentes a Guanajuato se dieron cuenta que entrar a la Alóndiga era imposible, pero apareció un minero valiente llamado el Pípila quien se ató una gran losa en la espalda, para protegerse de las balas enemigas, y poder acercarse a la puerta y prenderle fuego. De esta forma los insurgentes pudieron entrar y adueñarse de todo lo que había adentro. Con esa victoria el ejército se motivó y siguió su trayectoria de conquista; tomaron Valladolid el 19 de Octubre de 1810, lugar donde Hidalgo publicó un decreto en el que quedaba abolida la esclavitud. Una de las grandes contiendas que tuvieron los insurgentes fue la del Monte de las Cruces, que es una de las montañas que separan al monte de Toluca del Valle de México; ahí se enfrentó el ejército de Hidalgo, compuesto por ochenta mil hombres, a la legión del gobierno, comandado por Torcuato Trujillo. El triunfo de este combate fue a favor de los insurgentes, lo que les abría las puertas de la capital; pero Hidalgo, contra la opinión y deseos de Allende y de la tropa, dispuso que retrocederían, ya que el ejercito realista al mando de Félix María Calleja estaba en camino, y podían quedar atrapados por falta de recursos. La tropa realista les salió al paso en Aculco provocando un enfrentamiento en el que ejército insurgente fue derrotado; y a partir de ahí continuaron las derrotas que culminaron con el fusilamiento de Hidalgo, el 30 de Julio de 1811, quien dejó la llama encendida, ya que la lucha por la independencia de México siguió su curso.

PROPUESTA PARA CONVERTIR TEMA EN SITUACION PROBLEMA

PROPUESTA PARA CONVERTIR TEMA EN SITUACION PROBLEMA
PRESENTACION DE PROPUESTA Y REALIZACIÓN DE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.
P Propuesta de situación problema Propuesta de situación problema Situación problema:
¿POR QUÉ SE INDEPENDIZÓ MÉXICO?uación problema
Información textual sobre el tema:
DOCUMENTO : LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_mexico 13 DE MAYO DEL 2011
SITUACION PROBLEMA PRODUCTO : PRIMERA SESION
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.





La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.
Antecedentes de la independencia
Situación económica y social del virreinato de Nueva España
Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".
La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua.[2] A lo largo de los tres siglos de dominio español hubieron varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California,[3] la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek[4] y las rebeliones de los seris y los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII.[5]
Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre ellos, los europeos. La combinación entre españoles, indígenas y africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la cantidad de sangre española que poseían. El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social.[6]
El pilar de la economía colonial de Nueva España era la minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. Como resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803.[7] La bonanza era tan grande, que la mina llamada La Valenciana, en el estado de Guanajuato, llegó a ser considerada la operación minera de plata más importante del mundo. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de 2 500 000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la intendencia de México.[8] La importancia de la minería para la economía novohispana era tal que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería, así como también del Colegio de Minería.
El apogeo de la explotación minera favoreció el desarrollo de otras actividades económicas, particularmente el comercio y la agricultura. Por ejemplo, la creciente importancia de Guadalajara y El Bajío se debía a su relación con los minerales de Zacatecas y Guanajuato. Dado que la exportación de plata y oro constituía el nodo de la economía novohispana, en torno a esta actividad creció un complejo sistema que consolidó al grupo de comerciantes peninsulares, pero que también permitió la ascensión de un poderoso grupo criollo. Este grupo estaba concentrado en los consulados de México y Guadalajara, que constituyeron la pieza fundamental en la circulación de capitales en el territorio novohispano. El poder económico de los consulados respaldaba su capacidad de representación política, gestión y cabildeo.[9]
La economía novohispana entró en crisis a final del siglo XVIII, período que coincide con las reformas borbónicas adoptadas por la Corona. Las reformas tenían por objeto modernizar la administración de las colonias y hacer más rentable la explotación de sus recursos, porque en Nueva España había una escasez de capitales en circulación debida al monopolio sobre la plata ejercido por los comerciantes y por la propia política financiera de la metrópoli.[10] Una parte importante de las rentas derivadas de la explotación de las colonias no llegaba a las arcas reales, repartiéndose entre distintas corporaciones de acuerdo con los arreglos antiguos entre la Corona y estos grupos.[11] Ciertamente, la reforma afectó los intereses de las clases más privilegiadas. Al establecerse además el libre comercio entre las colonias, creció el poder económico y político de los criollos y los mestizos que comenzaron a ocupar también más espacios en la administración colonial.[12]
En las últimas décadas del siglo XVIII, Nueva España estaba en bancarrota a causa de la expoliación de sus finanzas por parte de la metrópoli.[13] Paradójicamente, fueron los miembros de la élite económica —muy golpeada por la política económica de la monarquía— los que apoyaron el golpe de Estado contra el virrey José de Iturrigaray en 1808, cuando el Ayuntamiento de México intentó ejercer la soberanía en ausencia del rey de España.
Patriotismo criollo en Nueva España y expulsión de los jesuitas
La segunda mitad del siglo XVIII fue escenario de un movimiento de reivindicación patriótica por parte de los criollos en Nueva España.[14] Este fenómeno es una respuesta al dominio peninsular en la vida del virreinato, tanto en el campo económico, como en el político, el social y el cultural. Los protagonistas de este movimiento eran miembros del pequeño grupo de personas que tenía acceso a la educación. En la sociedad novohispana esto era posible sólo a través de los establecimientos eclesiásticos, pues la Iglesia era la única institución que prestaba este servicio. Por lo tanto, este grupo estaba integrado notablemente por religiosos.
El nacionalismo criollo de Nueva España ensalzó al virreinato frente a las afirmaciones de los peninsulares por las que se pretendía justificar el dominio español en las tierras americanas. La pugna ideológica entre España y América no era nueva, tiene su origen en la Conquista misma. Lo diferencia a aquellos primeros contactos de los hechos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII es que son los criollos los que toman la defensa de la tierra de la que son nativos. Al hacerlo, reivindican un pasado del que se proclaman herederos por el hecho de compartir el espacio, aunque la civilización mesoamericana no es antecedente directo de la sociedad novohispana del XVIII ni son indígenas los que defienden con orgullo su historia y su territorio ancestral.
Varios de los representantes del nacionalismo criollo novohispano eran miembros de la Compañía de Jesús. En el siglo XVIII esta congregación desempeñaba una importante labor en la evangelización de los indígenas del norte del virreinato.[15] A la par de esta obra, produjeron un conjunto de documentos que dan cuenta de pueblos que hoy se encuentran extintos. La importancia de la Compañía en la vida de Nueva España radicaba en su gran actividad a favor de la cultura, tanto a través de la educación como en la producción y difusión del conocimiento.[16] Esta actividad le permitió establecer una red de relaciones que involucró a la Compañía en otras esferas, especialmente con miembros de la élite agrícola, comercial y minera.[17]
A la salida de los jesuitas, fueron sus pupilos los que retomaron el impulso renovador de la Compañía. Entre ellos se puede señalar al astrólogo Antonio de León y Gama, al físico José Mariano Mociño, al filósofo Benito Díaz de Gamarra y al enciclopedista José Antonio Alzate.[18] Un importante número de personas adheridas a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País eran familiares, alumnos o patrocinadores de miembros de la Compañía. Esta corporación adquiere importancia en la historia novohispana porque ayudó a conservar el espíritu renovador de los jesuitas y favoreció la difusión de la Ilustración en Nueva España. A través de los miembros de este grupo, los jesuitas pudieron mantener contacto con el país del que fueron desterrados y eventualmente pudieron volver cuando la colonia accedió a su independencia.[19] El estilo de trabajo de la Compañía de Jesús puso en alerta a varios gobiernos europeos, tanto por su apoyo al papado como por su actividad intelectual y las alianzas que habían establecido. Los jesuitas fueron expulsados de varios territorios durante la segunda mitad del siglo XVIII, incluyendo los dominios españoles por la Pragmática Sanción de 1767.[20] Esto no sólo implicó la salida de miembros extranjeros de la congregación, sino el destierro de numerosos criollos. Algunos autores opinan que la expulsión de los jesuitas es la primera afrenta de los monarcas españoles hacia sus súbditos americanos.[21]
Algunos de los jesuitas desterrados habían sido figuras centrales de ese movimiento intelectual que reivindicó a Nueva España frente a su metrópoli y que llegó, incluso, a proponer la necesidad de emancipar a la colonia. Uno de ellos fue Francisco Xavier Clavijero, que tuvo que publicar su Historia antigua de México en Italia y en el idioma de ese país. En esa obra Clavijero emprende una amplia defensa de América frente a Europa, comenzando por las cuestiones naturales[22] y concluyendo con la reafirmación de todos los americanos a través de la reivindicación del pasado indígena.[23] En este movimiento, Clavijero como otros criollos novohispanos rechaza que sus declaraciones estén influidas por otra "pasión o interés […] que el amor a la verdad y el celo por la humanidad" y asume decididamente la defensa de los indígenas, con los que no tiene lazos consanguíneos "ni podemos esperar de su miseria ninguna recompensa".[24] La aparición de la Historia antigua de México puso a los intelectuales de Nueva España ante un pasado tan glorioso como el de la Antigüedad europea que favoreció el arraigo del sentimiento patriótico y también las reivindicaciones de igualdad de derechos entre españoles peninsulares y españoles americanos.[25]
Las consecuencias de la expulsión de la Compañía de Jesús no se circunscribieron únicamente a cuestiones ideológicas. En varios puntos de Nueva España hubo manifestaciones de rechazo a esta medida tomada por la Corona. El virrey Carlos Francisco de Croix envió a José Gálvez con quinientos soldados a contener la oposición en ciudades como Guanajuato, San Luis de la Paz, Pátzcuaro, Uruapan, Valladolid y San Luis Potosí. En Guanajuato fueron decapitados los promotores de la oposición.[26]
Revoluciones burguesas: Francia y Estados Unidos
Sin duda, dos movimientos marcaron la historia del final del siglo XVIII. Uno fue la Revolución francesa, y el otro, la independencia de Estados Unidos. Tanto una como la otra tenían su sustento en las ideas de la Ilustración. A su triunfo, las revoluciones en Francia y Estados Unidos proclamaron la igualdad de los hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una categoría que nacía precisamente con el iluminismo francés. Desde luego, estas ideas no eran del todo desconocidas en las colonias españolas. Se sabe, por ejemplo, que el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustración, y que muchos de aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de México conocían con mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo.
Fernando VII, rey de España. Cuando los franceses obligaron a la familia real española a ceder sus derechos al trono de la península en favor de los Bonaparte, en varias ciudades de América se establecieron Juntas provisionales que gobernaban en nombre del soberano español. En Nueva España, la Junta de México fue suprimida por los españoles el 15 de septiembre de 1808.
Este factor fue determinante, pues el clero español sabía que si Napoleón tomaba el poder en España, al tener una ideología diferente al catolicismo, perdería el poder sobre el pueblo; por esta razón, el cura Miguel Hidalgo y Costilla junto con el padre José María Morelos y Pavón se convencieron de iniciar la lucha armada. De ese modo, el poder de Napoleón no afectaría directamente al clero de la Nueva España.[27]
La invasión de Portugal por parte de las tropas de Napoleón en 1807 obligó la huida de la Casa de Braganza a Brasil. En España, este suceso había provocado la división de la familia real española. Instigado por Manuel Godoy, el príncipe de Asturias había planeado un complot para destituir a sus padres de la corona. Finalmente, logró que Carlos IV abdicara en su favor el 19 de marzo de 1808. Tal suceso no complació en nada a Bonaparte, que intentó forzar a Carlos IV a declarar nula su abdicación. Aunque Fernando VII intentó formar un gobierno propio y organizar España, Napoleón le condujo con engaños a Bayona, donde el 5 de mayo de 1808 lo forzó a ceder la corona a su padre, para que luego éste la entregara al francés.

MISIÓN PARA LOS ALUMNOS


¿REALMENTE MÉXICO SE INDEPENDIZÓ COMO NACIÓN?
México es un pueblo en la historia, la han forjado los esfuerzos diarios de sus pobladores, antes de la llegada de los españoles el valor cultural poseía una gran riqueza, los avances científicos y tecnológicos eran limitados. De quien se independizo México, es polémico. Con el descubrimiento de América se dio inicio a una época de la historia que ya estaba superada en la Europa antigua: El esclavismo
Opinión del ALUMNO:
¿QUE ES INDEPENDENCIA?
La independencia es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro. vista de esta manera se puede decir que México se independizo de los españoles pero empezó a ser víctima de los intereses de otros países por ser una nación nueva, con poca experiencia diplomática, con una difícil tarea pera quienes fueron los primeros gobernantes y de relaciones exteriores vieron en México un país fácil de dominar. El país vecino aprovecho esta situación de la nación joven.
POR QUE SE LE LLAMA HEROES SOLO A LOS CAUDILLOS DEL MOVIMIENTO ARMADO DE INDEPENDENCIA? Si en la lucha armada muchos americanos dieron sus vidas por que se hiciera México independiente del gobierno español es para reflexionar que solo algunos se nos presenten como héroes, cuando en realidad fueron muchos los que dieron su esfuerzo por lograrlo.


¿COMO ES QUE EL CURA HIDALGO FUE EL INICIADOR DE LA INDEPENDENCIA?
Cuando las condiciones están dadas para que un movimiento armado se geste difícilmente lo detienen. En México estaban dadas estas condiciones: pobreza extrema, maltrato a los trabajadores (esclavos), desigualdad social, analfabetismo, etc. El movimiento armado ya estaba planeado. Por confianza o descuido fue descubierta la conspiración y se tuvo que apresurar el inicio del movimiento armado. El gran maestro y cura Don Miguel Hidalgo y Costilla pudo convocar a la lucha armada y esto le permitió ser el iniciador de la independencia de México por muchos lo deseaban.

¿QUE HABRIA PASADO SI ALGUN MINISTRO DE OTRA RELIGION HUBIESE SIDO EL CAUDILLO INICIADOR DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MEXICO?
Con mucho respeto hacia las diferentes creencias y fe religiosa podemos decir que no hubiesen tenido muchos seguidores por que en esa época eran los católicos los que tenían mayor numero de fieles.la independencia no se habría llevado a cabo al menos en esa fecha, el movimiento lo habrían sofocado pronto.
¿POR QUE SE LUCHO EN EL TERRITORIO DEL ACTUAL MEXICO EN CONTRA DE LOS ESPAÑOLES Y NO EN ESPAÑA?
España fue en esa época uno de los países mas poderosos que conquistó a muchos países, entre ellos nuestro territorio. Invadieron mediante la lucha armada y luego con la conquista espiritual. Un número reducido de españoles eran los que gobernaban mediante la fuerza al territorio que se conocía como la Nueva España. Después de 300 años de ser gobernados por extranjeros los habitantes decidieron que no era justo que fueran dominados por estas personas e debía luchar en contra de los españoles que vivían en nuestro territorio

¿CUAL FUE LA CONSIGNA QUE HIZO POSIBLE QUE EL PUEBLO SE LEVANTARA EN ARMAS?
Muera el mal gobierno
Mueran los gachupines
Viva la virgen de guadalupe
¿DOCUMENTOS IMPORTANTES SE REDACTARON DURANTE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MEXICO?
Sentimientos de la nación

Investigar en diferentes fuentes de información:
http://www.sanmiguelguide.com/historia-independencia.htm
http://www.nnc.cubaweb.cu/historia/historia47.htm
http://www.youtube.com/watch?v=HmHlZ_IVFRQ
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
Libros de texto.